SCAMPER-LONCHERA NUTRITIVA


SCAMPER
El Método SCAMPER es una herramienta que permite, precisamente, activar y desarrollar esta habilidad: el pensamiento creativo.
Se trata, básicamente, de una técnica mnemónica (de mnemotecnia o nemotecnia, es la técnica o procedimiento de asociación mental de ideas, esquemas, ejercicios sistemáticos, repeticiones, etc., para facilitar el recuerdo de algo).Fue creada por Bob Eberlee
El Método SCAMPER se basa en la idea de que, para generar algo original o creativo, no se tiene porque crear necesariamente algo nuevo, sino que se puede lograr a partir de cambios o nuevas combinaciones de algo ya existente.
 Así, un producto, servicio, proceso, etc., bien sea propio o de la competencia, se puede mejorar si se aplican una serie de preguntas relacionadas, y se siguen las respuestas para ver hasta dónde nos pueden llevar.

Y, ¿de dónde salen las preguntas?
En realidad, la palabra SCAMPER es una sigla formada por las iniciales de los siguientes términos:
Resultado de imagen para herramienta de scamper
  •  las preguntas. Y el procedimiento, el siguiente:
1º) Definición del problema
El problema a resolver puede ser encontrar o mejorar un producto o servicio, proceso, etc.
Para la definición del problema se pueden utilizar otras técnicas, como checklist u otros similares.
2º) Formulación de preguntas
En este punto, formulamos las preguntas utilizando los verbos de acción incluidos en la palabra SCAMPER y se procede a proponer respuestas a dichas preguntas.
  • Sustituir
–  ¿Qué podemos sustituir para conseguir, obtener…?
–  ¿Qué no es posible sustituir?
–  ¿Qué sucede si sustituimos el proceso A por el proceso B?
–  ¿Podemos cambiar la forma, color, tamaño,…?
–  ¿Qué es posible sustituir para reducir costes?
  • Combinar
–  ¿Podemos combinar productos o partes de éstos?
–  ¿Qué podemos combinar con un elemento externo?
–  ¿Podemos combinar las ventajas de diferentes servicios o procesos?
–  ¿Qué pasaría si combinamos estas características con…?
–  ¿Qué combinación de elementos generarían una reducción de costes?
  • Adaptar
–  ¿Qué sucede si adaptamos el producto para otra función?
–  ¿Podemos adaptar a nuestro producto o servicio una idea de la competencia?
–  ¿Podemos adaptar el modelo de EEUU, China, etc?
–  ¿Podemos adaptarlo a otro uso o utilidad?
–  ¿Cómo lo podemos adaptar para agregar otra función?
–  ¿Qué podemos adaptar para que esté disponible para más usuarios?
  • Modificar
–  ¿Qué podemos modificar para conseguir, obtener,…?
  • Eliminar o minimizar
–  ¿Es posible reducir desperdicios? ¿Cómo?
–  ¿Qué podemos hacer para simplificar, abaratar, etc., un proceso?
–  ¿Podemos reducir el tiempo de fabricación, elaboración, entrega,…?
–  ¿Qué pasaría si eliminamos…?
  • Reordenar o Invertir
–  ¿Puede hacerse más grande/pequeño/ligero/pesado,…?
–  Si reorganizamos determinados procesos, ¿ocupará menos?, ¿se producirán menos fallos o desperdicios
3º) Evaluación y análisis
Respondiendo a las preguntas anteriores desarrollaremos ideas que, poco a poco, nos permitirán encontrar soluciones o mejoras.
LONCHERA ESCOLAR

  • Podemos modificar la forma de as frutas y combinar con otras para hacer loncheras escolares mas creativas y asi los niños coman frutas y verduras.  
  •  Se puede sustituir ingredientes por otros mas nutritivos ,como por ejemplo en vez azúcar usar stevia y asi cuidarlos del exceso de dulce.
  • combinar ingredientes para hacer recetas mas nutritivas y los escolares ,consuman mas tranquilos los nutrientres que deben ,por ejemplo keke de quinua ,muchos no consumen en bebida entonces se le puede preparar en postre.

Resultado de imagen para stevia


Resultado de imagen para keke de quinua


Imagen relacionada
Resultado de imagen para lonchera creativa

Comentarios

Entradas más populares de este blog

PROTOTIPO Y MINI MISTURA

clase 1 -EMPRENDIMIENTO

Clase 2-Emprendimiento